La moderna atención sanitaria llega a esta localidad con Amaury Méndez Silfa y Abraham Guerrero Santos en 1978

La medicina, ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud comienza a organizarse en esta ciudad en 1964, durante el gobierno de Donard Reid Cabral, quien elevó la Oficina Sanitaria a subcentro de salud. Sin embargo, fue introducida al ejido hacia 1917 durante la primera intervención norteamericana.

Los americanos trajeron médicos para enfrentar las enfermedades de la época y curarse de las heridas que en sus cuerpos dejaron los machetes y cuchillos de la guerrilla rural, que despectivamente muchos llamaron “Los Gavilleros del Este”.

Desde 1917 hasta la instauración del sátrapa Rafael Leónidas Trujillo se desempeñó como médico en esta ciudad el estadounidense Néstor Struch, quien falleció en Los Estados Unidos a los 98 años.

De 1917 a 1924 durante la intervención norteamericana, el doctor Alejandro Coradín, natural de Samaná estudió en la Universidad de Santo Domingo, mientras residía en el ingenio de Las Pajas. Vivió muchos años en San Pedro de Macorís, donde el Ayuntamiento Municipal designó hace varios años una calle con su nombre.

Durante la larga y sangrienta dictadura de Trujillo, varios médicos se desempeñaron como encargados de la Oficina Sanitaria del municipio, entre ellos Lora Opumares, Crear, Duvar; Rafael E. Peralta Bracme y Lugo Francisco.

El doctor Leopoldo Martínez, cuyo nombre lleva el hospital local, era natural de San Pedro de Macorís y vino a ejercer la medicina a esta ciudad a principios de la década de 1940.

Más tarde instaló la clínica “Mi Consuelo”, donde realizaba partos junto a las comadronas Tilda Vélez, viuda Martínez, y doña Asia Poueriet de Huerta en la calle Mercedes esquina Palo Hincado. Fue encargado de Salud Pública.

Para 1952 la Oficina Sanitaria del municipio de Hato Mayor operó en la calle Padre Peña con Duarte, donde está ubicada la casa del abogado David Jiménez Cueto; y fueron inspectores encargados Tulio Báez, natural de Azua y Leopoldo Martínez de San Francisco de Macorís.

En 1956 la Oficina Sanitaria fue trasladada a la calle San Antonio, donde también funcionó el Distrito Escolar 04-05. Para 1964, durante el gobierno de Donald Reíd Cabral, el local del Partido Dominicano fue remodelado y en él se instaló el primer subcentro de Salud y Maternidad de Hato Mayor del Rey, que empezó con 20 camas.

Su primer director fue el doctor Manuel Tejada Bodden, hermano del general Tejada Bodden; Rafael Brugal Montoya era médico ayudante.

Al doctor Tejada Bodden lo sustituyó el doctor Rafael Humberto Brugal Montoya, quien asumió la dirección del centro en octubre de 1966 hasta 1969, cuando lo llamó el presidente Joaquín Balaguer para organizar y crear la sección del control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

A Brugal Montoya lo sustituyó el doctor Américo Díaz Cuevas, natural de San Francisco de Macorís, quien permaneció de 1969 a 1978. El doctor Américo Cuevas laboraba al momento de ser designado director del subcentro de salud de esta ciudad como director del hospital de Miches.

Al arribar al poder el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con don Antonio Guzmán como presidente en 1978, fue designado como director del subcentro de Salud Hato Mayor el fenecido Médico Amaury Méndez Silfa, gran propulsor junto a Abraham Guerrero Santos de la medicina moderna en esta ciudad.

En 1979 fue construido el local donde actualmente opera el “Dr. Leopoldo Martínez” y designado en 1982 como director al doctor Abraham Guerrero Santos. Amaury Méndez Silfa pasó a dirigir el programa de control de la Bilharzia.

Guerrero Santos permaneció en el puesto hasta el 24 de septiembre cuando asumió de nuevo el doctor Brugal Montoya desde 1986 hasta el 2 de octubre de 1996, que designan al doctor Francisco Leo Álvarez (Chanquin), que luego es sustituido por Liborio Arache, de Higüey.

Ejercieron la medicina en esta ciudad durante la tiranía de Trujillo y después de su derrocamiento, médicos de la talla de Eduardo Paz, quien llegó al país en 1958 como refugiado español, instalándose en Hato Mayor después del ajusticiamiento del sátrapa. En 1958 sustituyó al doctor Lugo Francisco de San Pedro de Macorís, que se desempeñaba como médico sanitario. También se han desempeñado como director del Hospital “Dr. Leopoldo Martínez”, el doctor Bruno Cuevas, Efraín Pacheco, Ircania Pacheco de Upia y actualmente es director Jesús de la Cruz Peguero.

Unos 10 directores ha tenido el subcentro de salud de esta ciudad, que fue elevado en el segundo mandato de Leonel Fernández a hospital, una vieja aspiración del pueblo de Hato Mayor que ahora espera con vehemencia sea equipado con los materiales, medicamentos y el personal que demanda esta provincia.

Doctor Diómedes Zorrilla, Doctor Américo Cuevas Díaz, Doctor Reynato Cruz y Doctora Esperanza Upía.

Para completar la historia de la medicina en este artículo, comenzaremos con las biografías de los médicos que han gravitado en esta ciudad, algunos de ellos ya fallecidos.

Rafael Humberto Brugal Montoya

Vino a este mundo el 20 de junio de 1923, en Puerto Plata, fueron sus padres el licorista Andrés Brugal e Irene Montoya, naturales de Cuba. Estudió medicina en la Universidad Estatal de Santo Domingo (UASD) en 1945 y se graduó en 1951.

Realizó pasantía en el hospital Carl Teodoro Georges en San Pedro de Macorís. Se establece en Hato Mayor en 1952, como médico inspector sanitario.

En 1969 el doctor Balaguer lo llamó para que se encargara de organizar y crear la sección de control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, con atribuciones en el territorio nacional. Fue catedrático en posgrado en la UASD en bilharziasis. En 1976 se desempeñó como subsecretario de Salud Pública.

Fue director del hospital Dr. Leopoldo Martínez por varias ocasiones. Brugal Montoya fue quien descubrió la bilharziasis en Higüey y El Seibo hacia 1969. En 1955 se casó con Elva María Sánchez con quien procreó a Rafael Humberto.

Luis Ovidio Rodríguez Severino

Nació el 8 de enero de 1938 en la sección de Maguá, Sabana de la Mar, hijo de Mercedes Severino Custodio y Juan Bautista Hernádez.

Ingresó a la UASD en 1961, después de ajusticiado de Trujillo y se graduó de médico general en 1970. Hizo pasantía en el hospital Teófilo Hernández, de El Seibo. Laboró en Tenares en 1973; en 1974 en el Carl Teodoro Georges, de San Pedro de Macorís y en 1974 ingresó a las filas del Ejército Nacional como médico y fue puesto en retiro con el rango de general. Se casó con la enfermera Nereyda Disla en 1970, con quien procreó a Luis Ovidio, Darvin, Estephan y Daphiny.

Doctor Amós Cáceres, Doctora Nirma Bastardo Calderón y Doctor Luis Ovidio Rodríguez Severino.

Abraham Guerrero Santos

Nació el 13 de enero de 1951 en Santo Domingo, hijo de Luisa Santos y Andrés María Guerrero. Ingresó a la UASD en 1969 y se graduó de médico general en 1977.

En 1979 realizó una especialidad en ginecología en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Obstetricia y Metodología de la investigación. Mientras estuvo ahí fue presidente de la Asociación de Médicos Residentes hasta 1982.

En 1982 regresó a Hato Mayor y es designado director del subcentro de salud Dr. Leopoldo Martínez. Siendo director del subcentro viaja a Venezuela a realizar una especialidad en monografía, en la Universidad Central de esa nación.

Estudió monografía en la Universidad Jeferson de Miami, fue catedrático de anatomía en la UCE de 1980 a 1985. Está casado con la ingeniera Belice Canto Rondón, con quien procreó a Mariela, Bony e Iris María Guerrero Canto.

Enrique Marchena

Es el primer radiólogo aún activo en Hato Mayor, llegó a esta ciudad en 1987 al grupo médico Las Mercedes, contratado por el fenecido médico Amaury Méndez Silfa. Nació el 15 de julio de 1965, en el ingenio Angelina, San Pedro de Macorís, hijo de Eugenio Nicolás Marchena y Carmen Sabino Benítez. Fue el fundador de la Cámara Júnior de Hato Mayor (Jeysi 27) y miembro del Club de Leones, La Logia Masónica 21 de enero y oficial del Cuerpo de Bomberos Civiles.

Mercedes Rosario Padilla

Nació el 24 de septiembre de 1964, en la comunidad de El Rancho, sección San Francisco de El Seibo; hija de Juan Rosario Fulgencio y Luz María Padilla.

Estudió medicina en la UCE, en San Pedro de Macorís y se graduó en 1995 de Médico General. Laboró en la clínica Arache Pouerit. Casó con el ingeniero químico Luis Ramírez, con quien procreó a Lamer, Luis Adolfo y Luis Yohan.

Carmen Aurora Peguero Pueblo

Nació el 11 de enero de 1949 en Hato Mayor, hija de los profesores Rogelio Peguero Santana y Paula Evangelista Acosta. Se graduó de médico general en la UASD en 1977. En 1979 ganó un concurso para médico ayudante. En 1977 se casó con el hacendado Eduardo Sánchez, con quien procreó aGrace Elisabeta y Lisette Betania Sánchez Peguero.

Diómedes Zorrilla Sosa

Nació el 28 de septiembre de 1959, en la comunidad de El Rancho, sección San Francisco, El Seibo. Hijo de Máximo Zorrilla (Moreno) y Eduvirges Sosa.

En 1986 se graduó de médico general en la UASD, donde llegó a ser monitor en la cátedra Bioquímica. Hizo pasantía en Las Manaclas, San José de la Matas, fue técnico anestesiólogo desde que cursaba el segundo semestre de la carrera en el hospital Nuestra Señora de la Altagracia.

Hizo una especialidad en ginecología y obstetricia en el hospital universitario Nuestra Señora de la Altagracia en 1991, donde fue jefe de médicos residentes. Se casó con la doctora Mirian Calderón en 1991 con quien procreó a Eric David y Jennifer Marian.

Domingo Poueriet Gil

Nació en Higüey el 20 de diciembre de 1963, hijo de Livio Poueriet y Carmen Lidia Gil. Realizó su estudio primario en su pueblo natal y lo secundario en el liceo secundario Gerardo Jancen. Estudió medicina general en la UCE, donde se graduó en 1988, hizo pasantía en la clínica rural La Ceiba de Blandino, Higüey en 1989. Su primer empleo como médico lo empieza el 25 de febrero de 1991, en el subcentro de salud de San Rafael del Yuma, Higüey. En 1991 viene a esta ciudad en compañía de su amigo y colega Liborio Arache e instalan una clínica en el sector Gualey. En 1993 adquieren un local e instala su clínica Arache-Poueriet.

Liborio Arache

Nació el 23 de julio de 1963 en Higuey. Hijo de Tomás Arache Martínez y Julia Areché Castro. En 1984 ingresó a la UCE a estudiar medicina, graduándose de médico general en 1989. Hizo pasantía en Las Majaguas de Sánchez, Samaná en 1989-90. En 1991 llegó a Hato Mayor junto al doctor Domingo Poueriet e instaló una clínica en el sector Gualey. Para 1993 adquieren un local propio en la calle Melchor Contín Alfau, donde tiene actualmente su clínica Arache-Poueriet.

Juan Fco. Leo Álvares (Chanquin)

El 25 de agosto de 1949 nació este profesional de la medicina en Hato Mayor, hijo del comerciante José Lilí Leo y Severa Álvarez. En 1969 ingresa a la UASD a estudiar Psicología, que luego abandonó para transferirse en 1973 a la carrera de medicina en la UCE, San Pedro de Macorís donde se graduó en 1979. Hizo pasantía en la comunidad de Yerba Buena en 1981. En el gobierno del doctor Leonel Fernández Reyna fue designado director del subcentro de salud Dr. Leopoldo Martínez. Se casó con Milagros Díaz con quien procreó a Yantsun y Sunyat Leo Díaz. En su primer matrimonio tuvo a Amer Francisco Leo.

Medida
Balaguer encargó a Brugal Montoya organizar y crear la sección del control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social”.

Dato
La primera intervención quirúrgica practicada en Hato Mayor del Rey se ejecutó durante la tiranía de Trujillo en 1955 por el médico José Marmolejos, hijo”.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas