El Caribe es una de las regiones de mayor diversidad política, económica, histórica y cultural. Los cambios que se están produciendo motivados por algunas economías emergentes, dinámicas migratorias, políticas de desarrollo, tratados y convenios de cooperación, nos invitan a mirar seriamente hacia estas realidades en el contexto del siglo XXI. Desde el ámbito académico y como respuesta a la necesidad de generar espacios que permitan un mejor conocimiento del Caribe fue creado el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra el cual viene desarrollando desde el 2012 diversas iniciativas en favor de los estudios de esta región.
Durante el año que finaliza el diseño y la ejecución de proyectos de investigación, las diversas conferencias impartidas a nivel nacional e internacional, la firma de convenios con universidades del Caribe y el desarrollo de diversos programas académicos permitieron el fortalecimiento de la imagen del Centro como un referente a nivel regional.
En el transcurso de este año se dio continuidad a programas que son pioneros en la realidad académica universitaria de la República Dominicana: Doctorado en Historia del Caribe y la Maestría en Estudio Caribeños.
El Doctorado en Historia del Caribe coordinado por la destacada historiadora Mukien Adriana Sang, aspira a formar investigadores que sean referentes científicos en el área de la Historia del Caribe e investigadores abiertos a los desafíos intelectuales. A finales de octubre se sustentó de manera satisfactoria la segunda tesis del programa. Este año inició su proceso de formación la tercera cohorte con un cuerpo docente de doctores nacionales e internacionales altamente preparados.
La Maestría en Estudios Caribeños diseñada para formar y desarrollar profesionales que comprendan y enfrenten los nuevos retos del Gran Caribe en un contexto de creciente complejidad y múltiples demandas también ha dado sus frutos. Recientemente sustentaron sus tesis los estudiantes de la segunda cohorte. Para el año 2023 se espera el inicio de la tercera cohorte de dicho programa.
En armonía con sus objetivos la Pucmm aprobó la Maestría en Literatura Comparada del Caribe que aspira a satisfacer –con la máxima solvencia académica– la necesidad que hay en la República Dominicana de estudiar las literaturas del Caribe. También, continuaron el proceso de formación los docentes del sector público que están cursando la Maestría en Historia Aplicada a la Educación y se dio apertura a la Maestría en Administración y Estudios Electorales.
Junto a los programas académicos el Centro coordina la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons, la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal y la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez, espacios que contribuyen a fortalecer los estudios sobre el Caribe y los programas académicos.
En el 2022 las cátedras desarrollaron y auspiciaron eventos de gran impacto. En junio la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez junto a la embajada francesa y el proyecto Connected Worlds que coordina la doctora Consuelo Naranjo desarrolló el seminario “Escritoras Caribeñas del siglo XX”, con la doctora Myriam Moïse como expositora principal y las destacadas académicas Delia Blanco y Emilia Pereyra como panelistas. En octubre la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal formó parte de dos grandes eventos. El primero fue la inauguración en el Museo Fortaleza de Santo Domingo el 18 de octubre de la exposición “Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe”, comisariado por el Dr. Miguel Ángel Puig-Samper y coordinada por Consuelo Naranjo. El segundo fue el “Congreso internacional: Esclavitud y Afrodescendientes en las Antillas Hispanas” que organizó la Dra. Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper del 26-28 de octubre. A su vez la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons organizó en noviembre la conferencia “El comercio ilícito en el Caribe neogranadino desde una perspectiva no moralista” dictada por la historiadora colombiana María Teresa Ripoll de Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
El Centro participa en varios proyectos nacionales e internacionales cuyos resultados han sido frutíferos. Como parte del proyecto Connected Worlds que incluye 10 países, 15 instituciones participantes, 8 beneficiarios directos y 84 investigadores se realizaron varias estancias de investigación en España. Además de los artículos en revistas indexadas de alto impacto los resultados de los proyectos incluyen la publicación de dos libros sobre la migración china.
El primero titulado “La presencia china en el Gran Caribe: Ayer y hoy” es el resultado del proyecto que llevaba el mismo título de la obra, financiado por fundaciones académicas norteamericanas. En la obra se estudia el proceso de inmigración china hacia el Gran Caribe, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, y su impacto multilateral en la actual situación política nacional e internacional, como también en el aspecto económico y social de la región. Publicado en marzo y distribuido en 17 capítulos, la obra está estructurada en tres grandes partes: la historia de la migración china en el Caribe; la actualidad y un estudio de percepción de líderes de opinión. También cuenta con estudios de casos muy concretos donde la migración china tuvo impacto: Cuba, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia y Estados Unidos.
El segundo titulado “La migración china en República Dominicana 1961-2018” fue publicado en abril junto al Instituto Nacional Migración. La obra de la autoría de la historiadora Mukien Adriana Sang Ben, completa el ciclo iniciado por el historiador José Chez Checo en su libro “La migración china en República Dominicana, 1862-1961”, publicado en el 2021 por la Academia Dominicana de la Historia. El libro consta de tres partes y nueve capítulos con un prólogo de Wilfredo Lozano, director general del Instituto Nacional de Migración. Ambas obras se inscriben en el marco del proyecto Connected World y constituyen un valioso aporte a la literatura de las migraciones y abre un campo de investigación en relación a los estudios de los procesos inmigratorios y sus contribuciones a la diversidad sociocultural del Caribe.
En el año 2023 seguiremos caminando. La complejidad de la región, los efectos del COVID-19, las consecuencias políticas y económicas de la guerra en Ucrania, las implicaciones geopolíticas de las tensiones entre Estados Unidos y China, la realidad de las migraciones, la crisis climática entre otros temas; nos motiva a seguir caminando, indagando, conociendo, investigando y haciendo alianzas con otros, que, como nosotros, también quieren seguir profundizando en el complejo y maravilloso espacio del Caribe plural, insular y continental.
“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.