ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
La historia de la República Dominicana está marcada por eventos trascendentales que han dejado huella en la política, el deporte, la cultura y las relaciones internacionales. A continuación, repasamos algunos de los hechos más destacados ocurridos un 26 de abril:
1860: Se habilita el Puerto de Montecristi para el comercio ganadero
El Gobierno de la República Dominicana decretó la apertura del puerto marítimo de Montecristi con fines comerciales, específicamente para la exportación de ganado vacuno. Esta medida impulsó el desarrollo económico en la región norte del país, facilitando el intercambio comercial con otras naciones del Caribe y América.
1902: Horacio Vásquez lanza un manifiesto revolucionario
El 26 de abril de 1902, Horacio Vásquez se levantó contra el presidente Juan Isidro Jiménes, difundiendo un manifiesto donde denunciaba la mala gestión económica del gobierno. Vásquez también acusó al mandatario de traicionar los ideales del movimiento del 26 de julio y de coartar las libertades públicas. Este pronunciamiento sería uno de los detonantes de una nueva etapa de conflictos políticos en el país.
1933: Arturo J. Pellerano Alfau recupera su libertad
En un giro inesperado de los acontecimientos, el reconocido empresario de la prensa, Arturo J. Pellerano Alfau, fue liberado por orden del entonces general Rafael Leónidas Trujillo. Poco después de su excarcelación, fue designado como diputado ante el Congreso Nacional, marcando un capítulo controvertido en la relación entre el poder político y los medios de comunicación.
1963: Haití acusa a teniente por complot contra los Duvalier
El gobierno haitiano acusó al teniente François Benoit de abandonar el asilo diplomático proporcionado por la embajada dominicana en Puerto Príncipe, para supuestamente implicarse en un atentado dirigido contra los hijos del entonces presidente François Duvalier. Este incidente tensó aún más las ya frágiles relaciones diplomáticas entre ambos países.
1965: Se reorganiza el gabinete del gobierno constitucionalista
En plena Revolución de Abril, el presidente provisional Rafael Molina Ureña anunció importantes designaciones en su gabinete: el teniente coronel Hernández Ramírez fue nombrado Ministro de las Fuerzas Armadas; el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó asumió como Ministro de Interior; Máximo Lovatón Pittaluga tomó posesión como Canciller, y Ramón Ledesma Pérez fue nombrado Secretario de Estado sin Cartera. Además, se destituyó al general Elías Wessin y Wessin, figura clave del bando opositor.
1965: Juan Bosch acepta liderar el movimiento constitucionalista
El profesor Juan Bosch, expresidente de la República, comunicó desde San Juan, Puerto Rico, su disposición para regresar al poder, tras recibir una invitación del grupo constitucionalista. Durante esa misma jornada, aviones de la Fuerza Aérea Dominicana atacaron áreas cercanas al puente Juan Pablo Duarte y bases militares ocupadas por los rebeldes. Mientras tanto, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró en alerta a dos unidades de la 82ª División Aerotransportada, preparándolas para una posible intervención en suelo dominicano.
2013: UASD disuelve el Frente Estudiantil FELABEL
El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) oficializó la eliminación del Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) como agrupación reconocida dentro de la academia. Esta medida se tomó tras vincular al grupo con actos violentos registrados en el campus, lo que generó amplio debate entre diversos sectores de la sociedad.
2020: El Peregrino irrumpe en la Catedral de Puerto Plata
En plena crisis sanitaria por el COVID-19, un grupo de personas liderado por Mildomio Adames, conocido como “El Peregrino”, irrumpió en la Catedral San Felipe Apóstol de Puerto Plata, la cual estaba cerrada al público para evitar contagios. La acción fue duramente cuestionada por Monseñor Julio César Cornielle Amaro, obispo de la diócesis, quien expresó su rechazo a la violación de las disposiciones sanitarias y el uso político de la fe.