avatar-etzel-baez
avatar-etzel-baez

La película es una reflexión para destacar las cosas que nos unen por encima de las que nos separan, y, por tanto, es una oda a la empatía. Explora el conflicto entre la fe y la razón, así como los límites de la creencia y la ciencia, que puede verse desde diferentes perspectivas: como opuestos irreconciliables, como fuerzas complementarias, o como elementos en tensión que han evolucionado a lo largo de la historia del pensamiento.

El telón de fondo para plasmar la historia es la Irlanda de mediados del siglo XIX, cuando los conceptos filosóficos y religiosos dominantes mostraron un amasijo de influencias tradicionales y emergentes tales como el empirismo y el racionalismo con enfoques en la experiencia sensorial y la razón. Por su parte, el romanticismo destacó la importancia de la emoción y de la naturaleza frente a la razón.

En cuanto al positivismo de Auguste Comte, proponía que el conocimiento auténtico se basa en la experiencia empírica y en el método científico. Como alegoría, la película enseña que muchas personas se encontraban en una encrucijada entre sus creencias religiosas y sus creencias científicas, lo que generaba tensiones y debates en la sociedad. Vemos, sin embargo, que la religión aún desempeñaba (y desempeña hoy) un papel importante en la vida de la gente, e influye en sus decisiones y comportamientos. En el filme la relación entre Lib y Anna (protagónicos) refleja el conflicto entre la fe y la razón. Lib comienza con escepticismo, intenta encontrar una explicación lógica para el ayuno de Anna, mientras que esta se aferra a su fe. La desconfianza mutua inicial se transforma en empatía a medida que Lib ve la sinceridad de la creencia de Anna.

Sin embargo, el descubrimiento de la verdad detrás del ayuno pone a prueba su relación. Al final, ambas encuentran un punto medio y se transforman mutuamente. La película muestra cómo la evolución de la relación entre las protagonistas Lib y Anna es fundamental para la trama. Nota importante al margen: en esta época, el nacionalismo irlandés no solo buscaba la independencia política, sino también la preservación de la identidad cultural y religiosa.

Interesante el uso de romper la cuarta pared en varias ocasiones para añadir una capa de metanarrativa, que invita a cuestionar lo que vemos y a reflexionar sobre la naturaleza de las historias presentadas. Este recurso cinematográfico permite mostrar que la historia se desarrolla en un set de grabación, y resalta el mensaje principal sobre la percepción de la realidad y la verdad en tiempos de “fake news” y múltiples narrativas en redes sociales.

HHHH Género: Drama. Duración: 106 minutos

Posted in Crítica Cine

Más de cultura

Más leídas de cultura

Las Más leídas