Santo Domingo. – Este 29 de abril, Día Mundial de la Danza, la Dirección General de Bellas Artes celebra con orgullo el fruto de décadas de trabajo artístico y pedagógico, reflejado en la consolidación de sus compañías oficiales y la formación de talentos que hoy brillan en los más exigentes escenarios nacionales e internacionales.

Desde el Ballet Nacional Dominicano, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la Escuela Nacional de Danza (Endanza) y el Ballet Folklórico Nacional Dominicano, el país ha tejido una historia de excelencia, creatividad y proyección mundial.

“La danza ha dejado de ser una expresión aislada para convertirse en una política pública. Desde Bellas Artes trabajamos para que la danza se respete, se valore y se proyecte a todos los niveles”, afirma Marianela Sallent, titular de la Dirección General de Bellas Artes, quien resalta que el arte del movimiento es parte esencial del desarrollo cultural nacional y una prioridad del gobierno del presidente Luis Abinader.

Sallent extendió un mensaje de felicitaciones a los maestros de danza del mundo, en especial a los maestros de danza de la República Dominicana, que a pesar de enfrentar grandes retos logran artistas excepcionales.  “Estos formadores de la noble disciplina de la danza, más bien son transformadores, son el tránsito necesario hacia el desarrollo de mejores seres humanos”, valoró.

Cuatro pilares que danzan al compás del país

La Dirección General de Bellas Artes tiene bajo su sombrilla las cuatro instituciones más importantes del país de formación y de difusión de la danza: Escuela Nacional de Danza (Endaza), el Ballet Nacional Dominicano, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Ballet Folclórico Dominicano.

“El aporte de Bellas Artes es invaluable e incalculable en vista de que forma a los profesionales de la danza a tan alto nivel que actualmente nos representan en países tan avanzados en danza como Holanda (Ballet Nacional de Holanda), Estados Unidos, (Cleveland Ballet), Nueva Zelanda, España (en diferentes musicales, como el Rey León), entre muchos otros”, sostuvo Marianela Sallent.

El Ballet Nacional Dominicano, bajo la brillante dirección de Stephanie Bauger, ha sido por décadas un símbolo de disciplina, rigor técnico y belleza escénica. Su repertorio, que abarca desde clásicos universales hasta propuestas modernas con sello dominicano, ha recorrido escenarios en América y Europa, dejando huella de nuestra identidad en escenarios como el Festival Anual Internacional de Ballet de Miami, el Teatro Metropolitano de Medellín, el Festival Internacional de Ballet (FINBA) en Cali, entre otros.

Un ejemplo palpable son sus exquisitas puestas en escena como “Botero” y “Ellas” que desde el pasado año han llenado de lujo espacios como la sala principal del Teatro Nacional “Eduardo Brito”, el Palacio de Bellas Artes y otros espacios del país y del extranjero.

“La danza es una carrera que requiere de arduo trabajo y, como siempre he dicho, la perseverancia y el compromiso que demuestran los bailarines en nuestro país merecen un gran aplauso”, destaca Bauger.

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) representa el lenguaje de la actualidad. Fundada en 2010 y dirigida por el maestro, coreógrafo y gestor cultural Edmundo Poy, ha formado bailarines, maestros y coreógrafos que contribuyen a sedimentar y multiplicar la danza contemporánea en República Dominicana, y ha abierto una oportunidad para los graduados de la Escuela Nacional de Danza que no contaban con un espacio para desarrollar sus carreras en esta área. 

Es considerado como un espacio para la experimentación y el discurso escénico sobre temas sociales, culturales y existenciales. Obras recientes como “Link” y “Enlace” han continuado elevando el estándar de la danza contemporánea en el país.

“Tenemos un día especial para ese arte tan maravilloso como son las artes escénicas. Es una fiesta mundial (…) como país contamos con una Compañía Nacional de Danza Contemporánea que es un lenguaje universal”, expresa Poy, quien también destaca la participación de la compañía en festivales nacionales e internacionales y los talleres que constantemente realizan para abonar el entusiasmo de los jóvenes.

“Siempre estamos atentos a los muchachos del barrio, es decir, aquí tienen una ventana dónde abrirse campo en algo”, destacó.

Desde 198l, el Ballet Folklórico Nacional Dominicano tiene la misión de proyectar el arte y la cultura nacionales a través de las danzas autóctonas. Y lo ha cumplido al pie de la letra.

Esta compañía, que dirige Maritza Reyes, lleva a escena cada año un espectáculo de gala, y se presenta en eventos oficiales, barrios, clubes y pueblos de todo el país. Ha participado en importantes festivales folklóricos internacionales y realizado giras por los Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

A partir de 1994 desarrolla anualmente un programa didáctico folklórico para las escuelas, donde enseña a los estudiantes, a través de la danza, la música y el canto, la evolución y tradiciones de la sociedad dominicana.

La Escuela Nacional de Danza (Endanza) completa el grupo institucional de la danza oficial. Desde su fundación, ha sido la cantera formativa de cientos de niñas y niños, muchos de los cuales hoy integran reconocidas compañías. Su directora, Antonia Alcántara, explica que la clave ha sido una educación integral, donde la técnica se complementa con valores y vocación.

“Formamos seres humanos antes que artistas. Nuestro mayor orgullo es ver a nuestros egresados triunfar fuera, sabiendo que todo comenzó aquí, con esfuerzo y pasión”, señala la reconocida maestra.

Talento dominicano con acento internacional

La danza en la República Dominicana ha experimentado un notable crecimiento en la última década. Nos encontramos con una nueva generación de artistas y bailarines cada vez más fortalecidos.

“Están surgiendo bailarines integrales, versátiles y capacitados para explorar diferentes estilos y lenguajes dentro de la técnica clásica y contemporánea”, afirma Stephanie Bauger al dedicar unas palabras, por el Día Internacional de la Danza, a todos los artistas que se dedican, estudian y se forman en esta hermosa disciplina.

También, reconoció a algunos de nuestros egresados de Endanza que hoy brillan en compañías internacionales de renombre en el ámbito clásico, sin dejar de destacar a los bailarines que se desempeñan en nuestro país y nos representan cada día.

Egresados de Endanza

– Jennifer Ulloa – Royal New Zealand Ballet

– Rosa Lidia Cabrera Nuessi – Dutch National Ballet

– Johan Mancebo – Cleveland Ballet

– Gabriela Checo – Cleveland Ballet

– Sherly Belliard – Ópera de Breslavia (Opera Wrocławska)

Otros bailarines en el exterior de otras escuelas:

– Michelle Jiménez – Maestra y ensayadora del Dutch National Ballet y asistente de Annabelle Lopez Ochoa.

– Gabriela Delgado – Ballet del Sodre

– Alexa Torres – Ópera de París

– Juan Capellán – Compañía Nacional de Danza

“En este día especial, celebremos no solo los logros individuales, sino también el avance colectivo de la danza en nuestro país. Sigamos apoyando a nuestros talentos y creando un futuro enriquecedor para la danza en la República Dominicana”, manifiesta la directora del Ballet Nacional Dominicano.

Mirada al futuro: más acceso, más impacto

Entre los retos, las autoridades trabajan en ampliar la enseñanza de la danza fuera de la capital, fomentar el relevo generacional, apoyar la creación coreográfica y consolidar la danza. En ese sentido, la Dirección General de Bellas Artes trabaja junto al Ministerio de Cultura en alianzas interinstitucionales, becas y circuitos regionales de formación.

“La danza es esa energía que nos mueve hacia la solidaridad, armonía, conciliación, perdón. Formadores, bailarines, coreógrafos, ensayadores, bailemos, bailemos, bailemos, pues, ¡para convertirnos en mejores mujeres y hombres hasta extinguir la última gota de nuestra existencia!”, dijo la directora de la DGBA, Marianela Sallent.

Celebrar danzando

La comunidad de danza mundial designó el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza, desde el año 1982, para honrar a Jean George Noverre, nacido un 29 de abril del 1727, y quien fuera uno de los grandes revolucionarios y responsables de la forma de danza que hoy sube a nuestros escenarios.  A través de su teoría plantea la danza como un arte de expresión, con la misión esencial de traducir por sí misma ideas y emociones humanas.

“Nuestra vida ha girado alrededor de la disciplina de la danza desde que tenemos conciencia de nosotros mismos, la ha dirigido, la ha ordenado y ha sido el bálsamo para la recuperación de heridas y dolores que enfrentamos naturalmente en el transcurrir de vida” concluye Sallent.

En el Día Mundial de la Danza, la República Dominicana celebra a sus bailarines, maestros, coreógrafos y gestores culturales. Pero, sobre todo, celebra a una institución que ha sabido sembrar con constancia y hoy cosecha con orgullo.

Posted in GenteEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas