Mario Vargas Llosa, el más importante escritor de la literatura en lengua española que quedaba vivo, y ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años de edad.
Según un comunicado emitido por sus hijos, el autor murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz y de hermetismo. Tan así que sus más allegados fueron sorprendidos por la muerte del más grande escritor peruano de todos los tiempos.
Su hijo Álvaro Vargas Llosa, quien lo ha acompañado de cerca en los últimos meses, dijo a la prensa peruana que aunque había días en los que el escritor se mostraba más decaído, se encontraba “superanimado”. Contó que el colegio militar Leoncio Prado, ubicado en el Callao, y donde Vargas Llosa pasó parte de su juventud, un grupo de cadetes realizó un acto simbólico en su honor. Los estudiantes formaron las iniciales del autor mientras un dron sobrevolaba el recinto, situado junto al océano Pacífico. Allí Mario escribía cartas de amor por encargo para sus compañeros de cuarto. Y de allí salió la imputación para La ciudad y los perros.
La noticia marca el final de una vida dedicada a la narrativa con obras imperecederas como esa novela que lo colocó definitivamente dentro de la vanguardia de lo que será llamado como el boom literario latinoamericano. Su pensamiento brillante a través de ensayos como La civilización del espectáculo, le granjeó no solo simpatía sino respeto por una legión de lectores en todo el mundo.
Su legado literario trascenderá generaciones.
Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, hijos del escritor nacido en Perú el 28 de marzo de 1986, declararon a través del comunicado que el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”.
En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.
El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor.
La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.
Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo.
Indicaron que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.
Algunos datos biográficos
Su nombre real era Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, y por línea materna, descendía del maestre de campo vizcaíno Juan de la Llosa y Llaguno, quien se asentó en Arequipa en 1702. Allí mismo nació Mario, en Arequipa, y según todo parece falleció en Lima, capital peruana, aunque desde hace años residía en Madrid.
Sus padres se divorciaron antes de su nacimiento. Vivió durante sus primeros 9 años en Bolvia adonde su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia, al conseguir un contrato para administrar una hacienda algodonera cerca de Cochabamba. Al cabo, su abuelo fue designado gobernador de Piura y allá se fue Mario también junto a su mamá. A los 10 años conoció a su padre, quien reinicio la relación con su madre. Comenzaron a vivir en una casita aislada en el Callao, pero los fines de semana visitaba sus primos en Miraflores, donde respiró el ambiente que estaría posteriormente en algunas de sus obras.
A los 14 años su padre lo becó en un colegio militar. De allí nació probablemente el material para La ciudad y los perros.
Otro dato importante de su formación como escritor fue que durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales, así como en Piura adonde fue a vivir con su tío Lucho, padre del cineasta Lucho Llosa. Alli trabajó para el diario La Industria, y vió la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro de la ciudad. Un año después inició sus estudios de Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, en Lima. Al graduarse ganó una beca para la Complutense de Madrid.
En 1962 ganó el Premio Biblioteca Breve con La ciudad y los perros, publicada por Seix Barral. En 1966 Carmen Barcell se convirtió en su agente literario.
En 1962 visitó Cuba en plena efervescencia romántica revolucionaria, con el fin de cubrir la crisis de los misiles. Se convirtió en simpatizante de la revolución.En 1965, fue jurado del premio de novela Casa de las Américas. En 1967, a raíz del encarcelamiento del poeta Herberto Padilla, Vargas Llosa se distanció del régimen cubano.
Desde 1993 tenía la nacionalidad española. Desde 2022 ostentaba la nacionalidad dominicana. En 2016 fue ganador del Premio Pedro Henriquez Ureña.
El Rey Juan Carlos I creó el titulo nobiliario de Marqués de Vargas Llosa, especialmente para él. En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes.
En 2010 ganó el Premio Nobel de Literatura.
Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
La obra narrativa de Vargas Llosa se mueve entre lo histórico y lo estructural. Fue un virtuoso de la técnica de la novela, cuya experimentación, le valió ser valorado como un maestro de la composición novelística y un innovador de los parámetros estilísticos.
Su relación con República Dominicana no estuvo libre de controversias, toda vez que su conocida novela La fiesta del chivo, no quedó nada bien en ciertos estamentos de la sociedad dominicana. Sin embargo, tuvo residencia aquí, adquirió dos grandes apartamentos en las residencias Hemingway de Juan Dolio, adonde acudió durante algunos años, hasta su divorcio de su prima Patrica Llosa Urquidi, con quien convivió desde 1965 hasta el 2015.
Sus artículos de opinión eran agudos acercamientos a la realidad del momento, a través del periodismo.
Con su partida de este mundo, se va el último de los grandes escritores de una época donde la literatura latinoamericana fue la más importante del mundo e influyó de manera definitiva en la literatura mundial.
Junto a García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Vargas Llosa estuvo a la cabeza de un movimiento que fue más grande e incluyó nombres como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpenter, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, Jorge Amado, Miguel Angel Asturias y Adolfo Bioy Casares, entre otros.
PUBLICACIONES
Novelas
La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), Premio Biblioteca Breve 1962 y Premio de la Crítica de narrativa castellana 1964
La casa verde (Seix Barral, 1966), Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1967, Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967 y Premio Nacional de Cultura (Perú) 1967
Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969)
Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973)
La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977)
La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981)
Historia de Mayta (Seix Barral, 1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986)
El hablador (Seix Barral, 1987)
Elogio de la madrastra (Tusquets, 1988)
Lituma en los Andes (Planeta, 1993), Premio Planeta 1993
Los cuadernos de don Rigoberto (Alfaguara, 1997)
La fiesta del Chivo (Alfaguara, 2000)
El Paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2003)
Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006)
El sueño del celta (Alfaguara, 2010)
El héroe discreto (Alfaguara, 2013)
Cinco Esquinas (Alfaguara, 2016)
Tiempos recios (Alfaguara, 2019)
Le dedico mi silencio (Alfaguara, 2023)
Ensayos
Ensayo
Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958; publicada como libro en 2001)
García Márquez. Historia de un deicidio (1971)
La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975)
La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna (1990)
Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
Cartas a un joven novelista (1997)
La tentación de lo imposible. Victor Hugo y Los miserables (2004)
El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008)
La civilización del espectáculo (2012)
La llamada de la tribu (2018)
Medio siglo con Borges (2020), versión en español de Un demi-siècle avec Borges (2004)
La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022)
Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023)
Periodismo
Periodismo
Entre Sartre y Camus (1981)
Contra viento y marea (1962-1982) (1983), ampliación de Entre Sartre y Camus.
Contra viento y marea. Volumen I (1962-1972) (1986), 1ra parte de la ampliación del volumen de 1983
Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986), 2da parte de la ampliación del volumen de 1983
Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
Desafíos a la libertad (1994)
El lenguaje de la pasión (2000)
Diario de Irak (2003)
Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)
Sables y utopías. Visiones de América Latina (2009)
Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012)[86]
Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012)
Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012)
El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (2022)
El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú. Obra periodística II (2024)
El reverso de la utopia. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III (2025)[87]
Teatro
Teatro
La huida del Inca (1952; pieza no publicada y probablemente perdida, fue su primera reacción literaria a los 16 años de edad)
La señorita de Tacna (1981)
Kathie y el hipopótamo (1983)
La Chunga (1986)
El loco de los balcones (1993)
Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
Odiseo y Penélope (2007)
Al pie del Támesis (2008)
Las mil noches y una noche (2009)
Los cuentos de la peste (2015)
(Algunos datos fueron tomados de Wikipedia)