El 14 de abril de 1948 llegó a la redacción y se convirtió en la primera mujer reportera investigadora del país
Este 12 de abril sus descendientes, y los herederos de su oficio de hoy, celebraremos el aporte de doña María Ugarte al periodismo y la cultura dominicanos.
La Sala de Redacción de El Caribe desde este 12 de abril llevará su nombre.
La que fuera la primera periodista reportera investigadora de República Dominicana también se convirtió en la pionera del periodismo cultural.
Había sido profesora de don Rafael Herrera, quien al ser nombrado jefe de redacción, la llamó a trabajar con él. A la sazón el director era el norteamericano Stanley Ross, que al decir de la propia Ugarte, renovó el periodismo dominicano.
Su primer trabajo, donde Ross la puso a prueba, fue cubriendo crímenes en los barrios altos de Santo Domingo. “Yo lo hice porque necesitaba trabajar y lo hice. No fui ni con carro ni con fotógrafo, pues en esa época el periodista trabajaba con más dificultad que hoy. Tuve que pagar mi carrito de concho para ir a cubrir la noticia. Entonces había un solo fotógrafo para todo el periódico. Era muy limitado el personal entonces. Estábamos en la calle El Conde número 1”, dijo en una entrevista realizada por el colega Luis Beiro en Listín Diario.
Así que doña María comenzó como reportera. “Era la primera mujer que entraba en la redacción de un periódico como reportera. En aquella sala enorme de la redacción de El Caribe todos eran hombres. Las otras mujeres que trabajaban allí eran en áreas administrativas. Yo traté de demostrar que las mujeres podíamos hacer lo mismo que los hombres. Fue el 14 de abril de 1948”.
Reconoció que no estaba preparada en periodismo, pero sí en historia. Y opinaba que cuando los periodistas son historiadores “somos más cuidadosos en investigar los antecedentes que el periodista que no tiene esa preparación. El periodismo gana mucho si la persona que trabaja con él es historiador”.
La nueva etapa
“Antes del año Rafael Herrera sale de la jefatura de redacción de El Caribe por razones políticas y pusieron como director a Anselmo Paulino, uno de los hombres de Trujillo, y me hicieron algunas preguntas un poco desagradables, como que si prefería la anterior dirección a ésta… pero como mi respuesta sólo mostró un interés profesional, continué en mi puesto”, manifestó en la entrevista.
A la entrada de Ornes como jefe de redacción se entendieron muy bien, la nombró su ayudante, lo que quería decir que cuando él no estaba ella tenía que asumir bastantes responsabilidades.
“Entonces me dieron para que yo llenara, diariamente, la llamada página escolar. Eso me daba la oportunidad de ofrecer colaboraciones a los muchachos de bachillerato. Me iba a todas las escuelas a buscar colaboraciones y la trabajé con un interés extraordinario. Llevé a colaborar allí a un grupo de muchachos que formaban entonces la llamada Generación del 48: Lupo Hernández Rueda, Abelardo Vicioso, Víctor Villegas, Máximo Avilés Blonda, Rafael Varela Benítez y otros. Después ellos pasaban a la página literaria. Avilés Blonda fue mi gran ayuda”, expresó. “Así estuve hasta 1950 en que me casé y me alejé del periodismo hasta la muerte de mi esposo en 1966. Ornes fue a darme el pésame y entonces él me preguntó que si yo quería volver. Volví a El Caribe en calidad de directora del suplemento. Cuando yo lo cogí el suplemento era el depósito de todos los sobrantes del periódico y yo lo transformé. Pero nunca dejé de trabajar en el periódico diario, tanto en temas culturales como arquitectónicos, como en campañas”.
María Ugarte tuvo que sufrir el machismo de algunos colegas en sus inicios. Cuenta que siendo joven la trataban de doña. “Ornes, hasta antes de morir me llamaba así. Era una forma de ser respetada. Eso me gustaba mucho. Yo nunca le di confianza a nadie. Nadie me llamó nunca por mi nombre a secas. Me sentí muy apoyada por todos. Yo llegué muy natural, sin estridencias de ninguna clase. Y no me vieron ni como mujer, ni como española, sino como una compañera más, haciendo mi trabajo y respetando el de los otros; y si podía ayudar, ayudaba”, reconoció en la entrevista de Beiro.
Contó que ganaba lo mismo que los hombres, aunque el salario no era muy alto. Al ascender a ayudante de Ornes, le aumentaron y entonces ganaba más que ellos. Nunca se sintió discriminada. “Me daban los trabajos interesantes del periódico, es decir, no me dejaban lo que nadie quería y las sociales. Los hombres jóvenes hacían las sociales”, rememoró.
“Ya cuando volví en 1966, había varias mujeres periodistas y recuerdo que un compañero me dijo: ‘Nunca pensé ver mujeres periodistas y sucede que las mujeres son mejores que los hombres’”.
El paso de doña María Ugarte por las páginas de El Caribe fue el de una fundadora. Una mujer culta, de mucha vigencia hoy día, por los caminos que abrió.
María Ugarte España
Nació en Segovia, Castilla la Vieja, España el 22 de febrero de 1914 y falleció en Santo Domingo el 4 de marzo de 2011. Había sido alumna en España del filósofo Ortega y Gasset y del poeta Antonio Machado. En 1935 obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (hoy Complutense), especializada en Ciencias Históricas. Llegó al país en febrero de 1940, huyendo de Franco junto a su entonces esposo Konstantin Brusiloff y su hija Carmenchu Brusiloff.
Fue periodista, escritora, académica, historiadora, la primera mujer en ejercer el periodismo en la República Dominicana y pionera del periodismo cultural. También la primera mujer en ser miembro de la Academia Dominicana de la Historia. En el 2008 recibió el Premio Nacional de Literatura.