A propósito de que el dominicanismo mangú es el protagonista de una campaña publicitaria que solicita a la Real Academia Española (RAE) su inclusión en el Diccionario de la lengua española, se hacen algunas precisiones sobre los usos, significado y escritura apropiada de este término que da nombre al más tradicional desayuno dominicano.
- Palabra válida
El Diccionario del español dominicano incluye este sustantivo de uso general en la República Dominicana y lo define como el ‘puré hecho con plátano verde hervido y aceite o mantequilla’; el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española lo registra como usual también en Puerto Rico.
- Uso extendido
La difusión de este plato típicamente dominicano ha extendido el uso del término que lo designa, especialmente en los países donde existen comunidades de migrantes dominicanos: «El mangú dominicano entró al Guinness luego de que el 27 de febrero de 2017 el programa de habla hispana en Estados Unidos Despierta América preparara un plato de mangú de 292,57 kilogramos para celebrar el Día de la Independencia».
- Lleva tilde
Se trata de una palabra aguda terminada en vocal que se escribe con tilde según las reglas generales de acentuación: «Se viraliza una campaña para que la RAE incluya la palabra “mangú” en el diccionario». La escritura con tilde es obligatoria incluso cuando se incluye en una etiqueta en redes sociales: #MangúEnLaRAE, no #ManguEnLaRAE.
- Uso en plural
Aunque para la formación del plural de palabras terminadas en –ú tónica puede añadirse -s o -s, la forma más frecuente es mangús: «Los 5 mejores mangús de la República Dominicana en New Jersey». Se aconseja evitar la forma manguses, que pertenece al grupo de plurales populares que la Nueva gramática de la lengua española considera inadecuados en el habla culta, tales como manises (por manís o maníes), cafeses (por cafés) o pieses (por piés), entre otros. Así, lo adecuado sería escribir «Ser dominicano no es solo, ni principalmente, comer plátanos verdes y mangús con queso Geo frito», no «… manguses con queso…».
- Escritura en minúscula, pero mayúscula excepcional
La palabra mangú se escribe con minúscula inicial por ser un sustantivo común; no obstante, cuando se emplea como parte de un apodo o la designación de un evento, etc., debe escribirse con mayúscula, como corresponde a los nombres propios: «El excampeón mundial Félix Mangú Valera regresará al ring ante Bryan Pérez», «Seis dominicanos ganan en el inicio de la Copa Mangú», «Por primera vez en la República Dominicana celebraremos el Día Nacional del Mangú».
- Sin comillas ni cursivas
Aunque su origen aún plantea dudas, es una voz perfectamente incorporada a la variedad dominicana del español, por lo que no es necesario escribirla entre comillas o en cursiva, excepto cuando se trate de un uso particular.
7. El diminutivo es mangucito, no mangusito
Si bien algunos diminutivos presentan alternancia según los usos en América o en España, como los diminutivos de cruz: crucita y crucecita, en ningún caso estas voces se forman con -sito/-sita en lugar de -cito / -cita.
8. Uso metafórico y en expresiones populares
En el español dominicano se asienta el uso coloquial de mangú con los sentidos figurados de ‘cosa de consistencia blanda’, ‘persona débil o influenciable’, así como en las expresiones hacerse un mangú / volverse un mangú (‘atolondrarse alguien’, ‘reaccionar con miedo o debilidad’), y mangú power, que se usa como símbolo de una capacidad de triunfo en disciplinas deportivas, especialmente en el béisbol: «Mangú power: David Ortiz y Manny Ramírez al Salón de la Fama de los Medias Rojas», «En una noche para el recuerdo, las Águilas Cibaeñas de República Dominicana derrotaron (4-1) a los Criollos de Caguas de Puerto Rico en la final de la Serie del Caribe, y de esta manera concluyeron el certamen invicto, además de alcanzar el bicampeonato para los equipos del mangú power».
Con respecto a la campaña para que se incluya mangú en el Diccionario de la lengua española, cabe apuntar que la tarea de actualización del diccionario no es exclusiva de la RAE, sino que es fruto de la colaboración de las veintitrés academias integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incluyendo la Academia Dominicana de la Lengua. Siendo así, es a esta a quien debe dirigirse la solicitud de inclusión de palabras dominicanas en el Diccionario, lo cual puede hacerse vía el correo electrónico secretaria@