La República Dominicana registró ayer la mayor cantidad de casos positivos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 526 nuevos contagios que elevan a 20,126 el total acumulado en los últimos 81 días.
Este ascenso ocurre a solo cinco días del inicio de la segunda fase de reapertura gradual de las actividades económicas, en los cuales resultaron infectadas 2,086 personas y otras 23 fallecieron, según consta en las estadísticas oficiales.
La cifra más alta se había reportado el pasado 18 de mayo cuando se registraron 498 contagios, de 2,888 pruebas realizadas.
Al dar a conocer el boletín número 81, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, informó que la mayor cantidad de positivos se encontró en la provincia Santo Domingo, con 164 casos, seguido por el Distrito Nacional con 99; 41 en San Cristóbal, 21 en Espaillat, 19 en La Altagracia, 16 en La Vega y 50 pendientes de verificación territorial.
En ese sentido, el funcionario instó a la población a extremar las medidas de prevención manteniendo el distanciamiento físico, la higiene de manos y el uso de mascarillas en espacios públicos, lugares de trabajo y comercios, “porque como reflejan los datos el COVID-19 no ha pasado”.
“Toque de queda debe continuar”
Sánchez Cárdenas dijo que, tal y como había advertido, en la medida en que avanza el proceso de desescalada aumenta la amenaza de brotes, incremento de casos y aumento de la tasa de positividad como ocurrió el domingo, lo que indica que el toque de queda y el resto de medidas de emergencia deben mantenerse por todo el tiempo que sea posible.
“El toque de queda para mi debe continuar no hay motivo para su retiro, justamente hoy cuando tenemos un número mayor de casos de contagios”, afirmó.
No obstante, considera que la inclinación de los casos no es tan significativa si se hace una correlación con otros datos epidemiológicos como la tasa de positividad y letalidad.
En ese sentido, reiteró que el criterio para avanzar a las fases posteriores se ha hecho en base a la baja de estos dos indicadores que ayer se colocaron en 17.67% y 2.68%, respectivamente, así como en la tasa de ocupación hospitalaria que, según dijo, se mantiene en 37.4%.
“Eso significa que el sistema se mantiene holgadamente disponible, con su carga mayor en el Gran Santo Domingo, donde se presentan 336 ingresos, para un 55% y 68 personas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de las cuales hay 39 en ventilación, que representan el 48% de las camas disponibles”.
Hasta las 6:00 de la tarde del domingo, unas 2,471 personas estaban hospitalizadas, de las cuales 572 estaban bajo monitoreo del sistema, entre las que se cuentan 112 en Unidades de Cuidados Intensivos y 56 en ventilación mecánica.
En tanto, 4,958 personas estaban en aislamiento domiciliario y el número de recuperados ascendió a 12,158.
Según los datos oficiales, a la fecha, los miembros del personal de salud infectado con el virus son 181.
Escasez de insumos en laboratorios
Aunque en los últimos cuatro días se han realizado más de 2 mil pruebas de PCR diarias y ayer se hicieron 2,529, el funcionario reconoció que algunos laboratorios privados tienen escasez de reactivos e insumos para procesar las muestras nasofaríngeas, situación que aseguró, quedará resuelta en los próximos días.
Destacó que el Laboratorio Nacional Dr. Defilló recibió nuevos insumos que compensarán la capacidad diagnóstica mientras dura la escasez.
Con respecto a 445 casos positivos acumulados pendientes de verificación territorial, el funcionario explicó que se debe a que muchos laboratorios toman los datos de la cédula del paciente pero no del domicilio actual, lo que arroja dudas sobre su procedencia y de terminan agripando en los casos indeterminados para proceder a su investigación. “Hay operativos en los que los documentos que se llenan no tienen estos datos cabalmente llenados eso genera esta problemática que siempre ha existido”.
Se reportó una muerte en el Distrito Nacional
Ayer el número de defunciones llegó a 539 con el fallecimiento de una persona en el Distrito Nacional. Según el boletín, el 74.21% de las defunciones han ocurrido en San Francisco de Macorís, el Distrito Nacional, Santiago, Santo Domingo Este, La Vega, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Salcedo y La Romana. La mediana de edad de los fallecidos es de 65 años, con un rango entre los 52 y 76 años y casi el 50 por ciento tenía comorbilidades como hipertensión arterial (25.97%) y diabetes (22.82%). Durante su comparecencia, el doctor Rafael Sánchez Cárdenas instó a las direcciones provinciales de salud, así como a clínicas y hospitales, a notificar oportunamente las muertes y los casos confirmados a la Dirección General de Epidemiología entre 24 a 48 horas.