La Primera Dama no solo es la compañera del hombre responsable de dirigir una nación. Hoy en día la esposa del Presidente de la República es, más que una figura, una mujer capaz de ganarse la simpatía de la gente y desempeñar altas funciones políticas; de marcar tendencias de moda y, en el caso de República Dominicana, dirigir un despacho con un presupuesto anual con más de RD$675 millones asignados.
El historiador Juan Daniel Balcácer, en el libro titulado “Primeras Damas de República Dominicana”, explica que los países cuyos sistemas políticos son presidencialistas, la esposa del presidente, además de acompañarle en actos protocolares, ha devenido en una figura al servicio de sectores sociales desposeídos o en situación de extrema pobreza, al tiempo que sirve de apoyo a diversos programas de desarrollo económico, social y cultural, impulsados desde el Poder Ejecutivo. Es así como la tendencia se repite en otros países.
Para el politólogo Daniel Pou, la posición de la primera dama se ha convertido con los años en una instancia que, por así decirlo, ha usurpado funciones de otras entidades públicas en la promoción de programas de desarrollo para la mujer, la niñez y la cultura.
“Las primeras damas han desarrollados labores valiosas, supliendo deficiencias en aspectos relacionados a ejes de políticas de Estado. También han hecho inversiones en áreas que, lamentablemente, no responden de forma definitiva a una estrategia de política pública”, comenta el especialista.
En República Dominicana, Renée Klang viuda de Guzmán tiene el mérito de marcar esta tendencia. La esposa de don Antonio Guzmán Fernández se convirtió en Primera Dama en el 1978 y un año después fundó el Consejo Nacional para la Niñez (Conani), institución que presidió hasta el fallecimiento de su marido, en el 1982. Fue la primera vez en la historia política dominicana de la época democrática que la esposa de un presidente se dedicaba a trabajar en favor de la clase desvalida “sin que esta labor fuera parte de actividades proselitistas”, detalla la bibliografía sobre primeras damas dominicanas. Antes de la llegada de Guzmán a la Presidencia, Joaquín Balaguer dirigió durante 12 años (1966-1978) las riendas del país sin una acompañante. Sin embargo, su hermana Emma Balaguer desempeñó esta labor.
Origen del concepto
El término primera dama es una creación estadounidense. En el libro “Primeras damas: historia de un concepto”, de la académica colombiana Zenaida Osorio, el concepto se remonta al año 1877 cuando la escritora estadounidense Mary Clemmer Ames se refirió a Lucy Webb Hayes, esposa del presidente Rutherford B. Hayes, como “The first lady of the land (Primera dama de la tierra)”.
Balcácer explica que este término se popularizó a raíz de la obra “The first lady of the land”, que se refería a Dolley Madison, esposa del cuarto presidente de Estados Unidos, James Madison (1809–1817). En República Dominicana, el término se acuñó en el período del Gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930), cuando comenzaron a llamar “Primera Dama” a doña Trina de Moya.
En América Latina
América Latina ha sido escenario de primeras damas que han alcanzado alta estima. Pero también han sido protagonistas de escándalos.
Tres ejemplos pueden mencionarse. En Argentina Evita Perón, esposa del presidente Juan Perón (1946–1955 y 1973-1974), fue una abanderada de los derechos femeninos y con sus iniciativas logró que las mujeres argentinas tuvieran derecho al voto. Su esposo se convirtió en el primer presidente en ser electo con el sufragio femenino, en 1951.
Cristina Fernández de Kirchner fue primera dama argentina durante el periodo en que su esposo Néstor Kirchner gobernaba (2003-2007) y presidenta del país desde el 2007.
Otras primeras damas en América Latina que tuvieron un rol destacado fueron María Delgado de Odría, esposa del expresidente peruano Manuel Odría (1948-1956), y Martha Sahagún de Fox, quien fue primera dama desde el 2001 al 2006, cuando lideraba el gobierno Vicente Fox, en México.
Delgado se caracterizó por su activismo. Sahagún, por su parte, se distinguió por tener un protagonismo político importante y por su involucramiento en escándalos de corrupción.
La revista de Contralínea se hizo eco, incluso, de los gastos que hacía: “La esposa del presidente ha gastado recursos públicos en faldas, vestidos, blusas y bolsos, prendas que fueron adquiridas en exclusivas tiendas”, comentaba una publicación en el 2005.
Críticas al ingreso
Además de la “usurpación” de funciones, Daniel Pou detalla otro problema: La duda de que esos recursos del Estado sean destinados a labores sociales, o puedan utilizarse como artilugio político. “No estoy diciendo que estos recursos se manejen mal, pero esta función otorga cierta ventaja a las mujeres que encabezan esas entidades. Desde Evita Perón hasta nuestros días, ha servido para apoyar relevos políticos de sus esposos… Por lo general las oficinas de primeras damas dejan cierta duda y amargura en el sentido de que si realmente esa bonhomía es intrínseca de la esposa del presidente o es parte de una situación de apoyatura política para lograr cuotas de poder”, recalca.
Primeras damas dominicanas
En la gestión del expresidente Hipólito Mejía (2000-04), por decreto se creó el Despacho de la Primera Dama como una instancia administrativa adscrita a la Presidencia. Este mandato detalla las funciones del despacho: serviría como enlace entre las entidades estatales y no gubernamentales para implementar proyectos de impacto social y tendría como prioridad atender a los adolescentes en condiciones de pobreza e impulsar campañas contra la discriminación. Desde ese momento han presidido ese despacho Rosa Gómez de Mejía, Margarita Cedeño de Fernández (2004-2012) y Cándida Montilla de Medina, esposa de Danilo Medina.
Período 1930-1986
- Asela Mera Checo, esposa de Salvador Jorge Blanco (1982-1986)
- Ana Elisa Villanueva, esposa de Jacobo Majluta (1982)
- Renée Klang, esposa de Antonio Guzmán Fernández (1978-1982)
- María Matilde Pastoriza Espaillat, esposa de Héctor García Godoy – 1966
- María Paula Acevedo Guzmán, esposa de Francisco Alberto Caamaño Deñó (1965)
- Guarina Tesón Hurtado, esposa de Antonio Imbert Barrera (1965)
- Flor Pulgar, esposa de José Rafael Molina Ureña (1965)
- Carmen Quidiello Castillo, esposa de Juan Bosch (1963)
- Alma McLaughlin Simó, esposa de Héctor Bienvenido Trujillo Molina (1952-1960)
- Silvia Alicia Sánchez Abreu, esposa de Manuel de Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942)
- Mercedes Soler Machado, esposa de Jacinto B. Peynado – 1938-1940
- María Martínez Alba, esposa de Rafael Leonidas Trujillo (1934-1938, 1942-1947, 1947-1952)
- Bienvenida Ricardo Martínez, esposa de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1934).