A las familias dominicanas de mayores ingresos les resulta más oneroso transportarse que alimentarse, porque les impacta más el alza de los combustibles, electricidad, piezas y accesorios de vehículos, que la de los alimentos.La situación es fruto del cambio en la composición de la canasta de consumo, que al ser ampliada en número y variedad, ha implicado variaciones importantes en el patrón de gasto de los hogares o familias dominicanas.
Según el quintil al que corresponda por su nivel de ingresos, un hogar puede destinar hasta el 47.23 por ciento del presupuesto en alimentos y bebidas no alcohólicas y el 9.49% a transporte. Ese el caso de las familias del quintil 1, que es el nivel que corresponde al 20% de los hogares de menores ingresos.
Según la actualización hecha por el Banco Central a la canasta de consumo que se utiliza para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con base a diciembre del 2010, el quinto quintil, donde se colocan los hogares de mayores ingresos, gasta el 12.36% de su presupuesto en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Definición
Se define como quintil a un segmento o grupo de hogares clasificado por su nivel de ingresos. La segmentación dominicana está dividida en cinco quintiles. En el primero se agrupa a los hogares de menores ingresos y en el quinto a los de mayores. Por lo general, en el primer quintil o nivel de ingresos están los hogares de pobreza y pobreza extrema, mientras que en el cuarto y quinto quintiles se sitúan las familias de clase media y alta.
Hay una diferencia marcada en el patrón de gasto en los hogares que están en los extremos, incluso muy distante de la media nacional. El Grupo Alimentos y Bebidas, que hace tres décadas era el principal destino del presupuesto familiar, en general, y que actualmente tiene una media o participación nacional de 25.10%, ha cedido espacio frente a los grupos Transporte y Vivienda, en el caso de los hogares de los quintiles uno y cinco.
Documentado
Un estudio del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central sobre las ponderaciones de la Canasta Familiar del IPC, base diciembre del 2010, refleja que los hogares más pobres dedican el 47.23% de su presupuesto a alimentos y bebidas, el 9.49 por ciento a transporte, el 8.28% a vivienda, el 7.6% a bienes y servicios diversos, y un 7.63% a restaurantes y hoteles. Este último grupo incluye lo que se llama comida fuera de la casa.
En el otro extremo, el del quinto quintil, que agrupa a los hogares de mayor capacidad de consumo, el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas representa solo el 12.36% del presupuesto, mientras que para transporte dedica el 24.80 por ciento y a vivienda el 13.47 por ciento.
La alta ponderación de los sectores Transporte y Vivienda en el gasto de las familias de altos ingresos está explicada en la influencia de los costos de los combustibles, las piezas, repuestos y seguros de los vehículos, que son componentes directos del transporte, y de la electricidad, que se asocia directamente con el costo de mantener una casa.
Otros costos que se vincula al Grupo Vivienda es la renta de alquiler o la cuota cuando la casa es financiada.
“El proceso de cambio en la composición de la canasta de consumo, es decir, la modificación de la estructura del gasto de los hogares, ha avanzado significativamente durante los últimos 30 años y se refleja en las nuevas ponderaciones de los grupos de bienes y servicios que componen la canasta familiar”, explica el Banco Central en el informe que rindió en ocasión de dar a
Conocer los cambios
Mientras en la canasta calculada con base a noviembre del 1984 el Grupo Alimentos y Bebidas representaba, a nivel nacional, el 42.26 por ciento, en la basada en enero del 1999 la ponderación alcanzó un 33.20 por ciento y en la de diciembre del año 2010 cayó a un 25.10 por ciento. Por la inclusión de otros gastos y la modalidad de comer fuera, el grupo Alimentos pierde ponderación. Las familias de menores ingresos dedican el 1.25% de sus ingresos a Educación y las de alto poder adquisitivo destinan el 5.41%.
Sacan alcoholes y tabaco del Grupo Alimentos
Para el cálculo de la ponderación de la canasta basado en los bienes y servicios agrupados al mes de diciembre del 2010 ya el grupo Alimentos no contaba con el componente bebidas alcohólicas y tabaco, que pasó a ser un grupo independiente, con una ponderación de un 2.32% del gasto total nacional. En prendas de vestir y calzado el gasto de los hogares dominicanos es casi similar, en términos proporcionales del gasto familiar.
La media nacional actual es de 4.56% del gasto de los hogares, y de 4.05% del gasto del primer quintil y 4.32% para el quinto quintil. En bebidas alcohólicas y tabaco el gasto nacional de los hogares es el 2.32% del consumo de los hogares, pero en el caso de los situados en el primer quintil representa el 22.36% del presupuesto y apenas el 1.9% para las familias de mayores ingreso. En cultura y recreación, los hogares pobres gastan el 3.07% de su presupuesto y los de altos ingresos el 5.02%.