Las empresas de zonas francas de República Dominicana enviaron al círculo de la historia el letargo que tuvieron años atrás y han tomado nuevos bríos, a un nivel tan importante que aportan posiblemente más divisas que el ramo turístico.
El apetito que ha despertado la actividad de zonas francas para los inversionistas ha crecido tanto, que los parques privados existentes en el país no tienen espacio, hasta ahora, para acoger nuevas empresas. Aparte de las que han llegado desde distintos litorales del mundo, se ha dado un proceso de ampliación de las operaciones existentes, y esa ampliación ha provocado a la vez un movimiento ascendente en todas las variables que envuelven el negocio.
La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) Luisa Fernández, entrevistada en el Desayuno Económico de elCaribe, dijo que “tal como ha dicho el presidente Danilo Medina, el sector está como el ave Fénix y es y el principal renglón de la economía”, como generador de divisas. Las exportaciones de zonas francas entraron en un proceso de crecimiento desde 2009, luego de atravesar por una caída continua desde 2005.
El crecimiento se ha dado por cuatro años seguidos, asegura el subdirector ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, quien junto a Ebell de Castro acompañó a Luisa Fernández al encuentro. Aunque los niveles de crecimiento no alcanzan los dos dígitos, son significativos porque han incidido en la generación de empleos. Por ejemplo, en 2012 esos empleos que refiere Liranzo crecieron 7.3%, al pasar de 124 mil en 2011 a 135 mil en 2012.
El tope máximo de empleos en zonas francas se registró en 1998, cuando existieron 195,193 puestos de trabajo. Actualmente, según datos preliminares del primer trimestre de 2013, hay un total aproximado de 140 mil empleos, con una proyección (cuando se cuadren bien los números) a alcanzar los 148 mil. En cuanto a los parques de zonas francas en operación, el año pasado cerró con un total de 53, para un crecimiento de 3.9%.
En el número de empresas, hubo un incremento de 1.7%, al pasar de 578 a 588. En cuanto a la inversión se registró un aumento del 7.3%. Es decir, que todas las variables crecieron. Igual como hicieron Liranzo y De Castro, la directora del CNZFE sustentó bien cada expresión que pronunció. Luisa Fernández aseguró que no se maneja con números de escritorio y por eso acudió al encuentro reforzada de documentos, cifras y todo tipo de datos, levantados directamente en las empresas (yendo a cada una de ellas y observando sus procesos). “Nosotros, a más tardar en el mes de marzo de cada año producimos las estadísticas. Esos datos han recibido elogios de organismos multilaterales como el Banco Mundial, porque no hay trastrueque de la información, sino que ésta la ofrece el propio empresario bajo su firma. O sea, que esos datos son de verdad y reales”, apuntó la funcionaria.
Fernández planteó que para que las zonas francas del país hayan repuntado se han dado dos condiciones importantes. La primera, según su óptica, es la situación por la que atraviesan los países asiáticos, y la otra está ligada al encarecimiento de los precios del petróleo. El precio del barril de petróleo que refiere la funcionaria, cerró la pasada semana a US$108.05 (el de Nueva York).
La directora del CNZFE citó también -dentro de ese contexto- a la revaluación del yen japonés y a las exigencias de las multinacionales en el cumplimiento de las normas medioambientales. En ese caso, el sector “zonafranquero” de República Dominicana no tiene problemas de esa naturaleza porque cumple con los estándares requeridos a nivel internacional.
Están de vuelta
Luisa Fernández informó que muchas empresas que se habían marchado del país están regresando. “El sector privado se pone las pilas, o no vamos a tener espacio. En el parque de zonas francas de Santiago, por ejemplo, no queda ni una sola nave disponible”, apuntó Luisa Fernández. Se refiere a que la alta demanda y el interés de los inversionistas foráneos por permanecer en esta nación, ha copado todos los espacios que existían.
Refirió que a nivel local existe una empresa que produce todas las botas y calzados que usan los obreros de la construcción.
Y esa empresa prácticamente ha emplazado a su suplidor de suelas al decirle que se instale en República Dominicana o cambiará de proveedor. “Eso significa que esa empresa consume millones de suelas. Pero igual otras empresas instaladas aquí le han pedido a sus suplidores establecerse en suelo dominicano”, expuso.
Mientras, Daniel Liranzo explicó que la región Norte del país concentra la mayor cantidad de empresas en operación, con un 48%. Un 24% se encuentran en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, un 15% en el Sur y el restante 13% se localiza en el Este del país.
Respecto a las actividades productivas de las empresas, el 20.7% (121 empresas) se concentra en los servicios, el segundo lugar lo ocupa el ramo de confecciones y textiles (19%), el tercer lugar corresponde a manufactura de tabaco y derivados, con 10.6%, seguidas por agroindustrias (8.6%) y las dedicadas a la comercialización copan el 8.4% de la actividad. El 41% (239 empresas) de la inversión en zonas francas proviene de Estados Unidos, y el 36% (208 empresas) son de origen dominicano, seguidas por las de procedencia holandesa, con 2.4%.
La inversión acumulada en el sector zona franca es de US$3,133.9 millones. l
Tres áreas del mundo atraen las exportaciones
Ebell de Castro es encargado de la Unidad de Análisis Económicos y de Competitividad del CNZFE y como tal, analiza la tendencia de las exportaciones de zonas francas en el mundo. Los informes recientes que maneja indican que entre el 75 y 80% de los envíos del sector a nivel mundial va hacia EE.UU, Europa o Canadá. “Llevamos un monitoreo mes tras mes de la evolución de esos mercados y vimos que entre enero-mayo de este año las exportaciones hacia el bloque de la Unión Europea, EE.UU y Canadá crecieron 8.6%, o sea, mucho más que el año pasado”, dijo De Castro. En RD el 50.2% de los empleados de zonas francas son mujeres.